Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la caraterística del Personitas del Mañana?

El jardín Infantil Personitas del Mañana es una propuesta psicopedagógica que dista de un jardín asistencial. Apostamos a un proceso donde el cuidado fundamental esté en manos de la familia. El jardín no tiene un énfasis nutricional ni una perspectiva bio- médica en el abordaje del cuidado. Por el contrario, se propende por una jornada corta entre las 7:30 y 12:30 donde los niños y niñas aborden un primer proceso de socialización, siendo reconocidos como sujetos autónomos, sensibles y capaces de construir conocimientos desde el goce y la lúdica libre y mediada. La institución cuenta con un equipo capacitado en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, en pedagogía, psicología, sociología y afines, con el fin de cualificar el personal docente que atiende la primera infancia. Por lo anterior, se apuesta a construir conocimiento pedagógico para atender los primeros niveles de educación, así como a repensarnos las prácticas cotidianas en función de desafíos contemporáneos que leemos con las familias y con un sentido crítico y ético de una pedagogía comprometida con un mundo más amable e incluyente.

¿Desde qué edad reciben en el jardín?

Trabajamos con niños y niñas desde los 2 años hasta los 5 años, momento propicio según psicoanalistas como Françoise Dolto y su discípula Laura Gutman para dar lugar a una experiencia de socialización secundaria y comenzar el proceso de consolidación de la autonomía fuera del núcleo familiar.

¿Cuál es el mejor momento para ingresar a un niño en el jardín?

Dado que nuestra propuesta busca la recuperación de la experticia de los padres y madres en la crianza de sus hijos e hijas, asumimos que son las familias quienes deben decidir el momento donde inicia esta transición a un proceso de escolarización. La decisión se tomará siguiendo sus propias apuestas y la tranquilidad que sientan al iniciar. De nuestra parte, recibimos niños y niñas desde los dos años pues la experiencia nos muestra que los niños y niñas de esta edad manifiestan un interés creciente en la interacción con pares y nuevos espacios de socialización. Así mismo, son niños y niñas cuyo desarrollo motriz les permite pautas de auto-cuidado y protección para desplazarse con destreza por el espacio abierto del Jardín.

¿Cómo son los horarios del Jardín?

El jardín ofrece una jornada en horario de la mañana y el equipo pedagógico está presto a acoger a los niños y niñas desde las 7:30 hasta las 12:30. No obstante, los horarios son flexibles y se adaptan a las necesidades de las familias así como a los ritmos propios de los niños y niñas. Durante los primeros días de adaptación al jardín, se recomienda iniciar con una permanencia corta de máximo dos horas e ir extendiendo la jornada en función de las emociones de los niños y niñas. 

¿Quiénes eligen Personitas del Mañana?

Ante todo, el Personitas del Mañana es elegido por familias que buscan una apuesta de formación psicopedagógica, más no la atención de un jardín asistencial. Es decir, familias que propenden por proporcionar a sus hijos e hijas un espacio de socialización secundario para la interacción con pares, la construcción colectiva de múltiples conocimientos y el desarrollo integral mediante un goce profundo por el descubrimiento respetando los tiempos de maduración y los ritmos de cada niño. 

Familias que buscan un primer encuentro con la escuela, sin reducir esa experiencia a la acumulación mecánica de información, sino como un espacio de encuentro con el colectivo, que permite construir conocimientos significativos para la vida en el reconocimiento de mi propia singularidad en la interacción. 

Familias que buscan posibilitar a sus hijos, espacios de encuentro y de intercambio con pares, equipo pedagógico y experiencias diversas, entendiendo que el proceso de socialización implica dirimir sin su mediación pequeños conflictos cotidianos, riesgos (golpes, moretones, caídas). 

Familias que buscan un espacio abierto para posibilitar la lúdica libre, el encuentro con el ambiente natural, la exploración y la curiosidad. 

Familias que privilegian la cualificación docente y la formación de profesionales altamente especializados en pedagogías para la primera infancia. 

Familias que buscan el respeto por los tiempos de maduración en los niños y niñas sin establecer comparaciones en sus ritmos y procesos.

¿Cuáles son los métodos utilizados?

Nuestra propuesta asume una perspectiva integral de la educación reconociendo que el cerebro no funciona de manera fragmentada.  Por lo anterior, las actividades pedagógicas en pre-escolar no están divididas por asignaturas y horarios estrictos sino que trabajamos con marcos de aprendizaje. De este modo, cada jornada en el jardín supone la ejecución de un “marco” pedagógico, es decir un mini proyecto que articulará el quehacer alrededor de un propósito (llevar rábanos a casa, hornear pan para compartir, preparar una obra de teatro). De este modo, el equipo docente, el mediador o el maestro, define una actividad que resulta interesante para los niños y las niñas, con una continuidad temática y con mirada de proceso que permita desarrollar las distintas dimensiones, contemplen los proyectos transversales y finalmente involucre preguntas y reflexiones alrededor del proyecto lúdico-pedagógico. En cada marco se puede hacer uso de uno o varios espacios dinámicos de formación que permitan a diversificación del espacio.

Para ejemplificar lo anterior, se puede dar cuenta de un marco diseñado alrededor de la cosecha de rábanos. Haciendo uso inicial de un espacio como la huerta, los niños y las niñas asisten colectivamente a cosechar juntos los rábanos que ellos mismos sembraron y durante esta actividad la maestra inicia su clase componiendo conjuntamente una canción para la huerta. Niños y Niñas desarrollan sus competencias artísticas y lingüísticas y enseguida, motivados por su maestra plantean diversas hipótesis que les permiten indagar sobre las posibles causas de la ausencia de crecimiento de una verdura. Además, participan en plenarias similares a las de una comunidad científica donde construyen habilidades sociales y de interacción que les permiten respetar el turno, escuchar el disenso y construir conocimiento colectivo. 

Los niños y las niñas, quienes se desarrollan en interacción con pares de su edad, otros adultos, profesores (as) y los diversos elementos de su entorno, logran una construcción colectiva de conocimientos mediada por la negociación de significados para abrir paso a transformaciones de pensamiento. 

Con la cosecha de los rábanos la maestra invita a los niños y niñas a trasladarse a un nuevo espacio dinámico de formación como la cancha donde los niños y niñas, desarrollando destrezas motoras, desplazan los rábanos en espacios amplios y los ubican en conjuntos que les permiten el desarrollo del pensamiento matemático. Por asociación, comparación y contraste, ubican distintos grupos a manera de lúdica y se inician en el pensamiento pre-matemático y en la lógica. Enseguida, usando una de las aulas, se usa la cabeza de rábano para diseñar títeres y estimular el pensamiento sensible y creativo. De este modo los niños y las niñas construyen colectivamente una obra que les permite fortalecer las dimensiones comunicativas y el pensamiento literario. Finalmente, usando la panadería, el último espacio dinámico de formación los niños y las niñas desarrollarán su motricidad fina picando una ensalada de rábano, compartiendo igualitariamente el escenario tradicionalmente doméstico de la cocina, desarrollando sus destrezas sensoriales, comparando sabores, asimilando el concepto de lleno y vacío al distribuir las ensaladas en sus respectivos embaces. Enseguida, colocando en cada ensalada una tarjeta elaborada con el sistema pre-escritural, se trabaja la incorporación del concepto de correspondencia biunívoca, a cada frasco una tarjeta espacialmente diseñada para compartir la ensalada con la familia, proceso que da lugar a la dimensión afectiva del quehacer anteriormente descrito (PEI, Personitas del Mañana 2017). 

¿La topografía del jardín es peligrosa?

El Personitas del Mañana es un jardín infantil estilo campestre que contempla topografías irregulares y la interacción constante con la zona verde, espacios que se recorren siempre en compañía del equipo pedagógico. La infraestructura diseñada exclusivamente para preescolar, contempla las recomendaciones de la neurociencia que propende por el derecho de la infancia a una lúdica libre en un espacio abierto, factor determinante en la reducción de la ansiedad y la depresión adolescente. Se propende entonces por el desarrollo de destrezas motoras gruesas, de la exploración, la indagación, la curiosidad y la creatividad. En todos los espacios del jardín, cerrados y abiertos, existen riesgos de golpes, caídas o agresiones como parte del desafío de crecer, aprender nuevas destrezas y equivocarse.

¿Ocurren accidentes en el jardín?

Como en toda institución que trabaje con la infancia, ocurren accidentes propios del proceso de aprendizaje y de la socialización. Los niños y las niñas pueden agredirse, rasguñarse, morderse. Así mismo, pueden caerse, tropezarse, rasparse. Si alguno de estos incidentes ocurre, el jardín procede a aplicarlos primeros auxilios. Si el niño o niña, están adoloridos, presenta llanto e incomodidad, se procede a llamar a las familias para solicitar que recojan al niño antes de terminar la jornada. De lo contrario, si el niño se muestra tranquilo y no ha ocurrido ningún golpe importante, se informará a su familia del incidente al terminar la jornada.

¿Cómo es el periodo de adaptación?

Durante el mes de agosto, una vez hecho todo el procedimiento para la inscripción, disponemos la totalidad de nuestra planta física y el equipo pedagógico entero para atender única y exclusivamente a los niños y niñas que ingresan por primera vez al jardín. El propósito del mismo es construir un vínculo afectivo y de confianza con el jardín y permitir a los niños y niñas adaptarse progresivamente a un nuevo entorno escolar.  Para esto privilegiamos la lúdica libre, el uso del espacio abierto y periodos cortos de permanencia en el jardín.  Durante ese mes, no se asignarán grupos fijos pues se privilegiará la empatía que establecen los niños y niñas con los distintos ambientes que ofrece nuestra planta física y estaremos atentos a comprender el ritmo de consolidación de vínculos afectivos.

¿Cómo funcionan los niveles?

En el pre-escolar no se establecen niveles de manera rígida pues no se cursan años académicos que pueden ser aprobados o reprobados. No obstante, contamos con una malla curricular que elaboramos en la institución después de nuestra investigación etnográfica emprendida con la universidad pedagógica y en nuestro proceso de acreditación. La malla curricular contempla desempeños que pueden ser trabajados en los niveles de párvulos, pre-jardín y jardín. Es decir, niveles donde se trabaja con niños y niñas entre 2 y 5 años. Nuestros grupos están organizados por edad, pero este no es un criterio cerrado pues evaluamos la particularidad de cada caso y permitimos movimientos según las necesidades.

¿Cómo son los horarios?

El jardín ofrece una jornada matutina desde las 7:30 a.m. hasta las 12:30 p.m.  No obstante, en la escuela inicial los horarios son flexibles y se ajustan a las necesidades de los niños y las niñas.  En el jardín no encontrarán puertas cerradas y pueden llegar cuando lo consideren adecuado, según los tiempos de sueño y alimentación de los niños y las niñas.

¿En qué consiste el refrigerio?

El jardín ofrece un refrigerio a media mañana, con una minuta diseñada por nutricionista, que sin suplir el desayuno o el almuerzo pretende ofrecer una porción energética a los niños y niñas para continuar la mañana y activar el metabolismo. No obstante, su énfasis no es nutricional. La pretensión es abrir un espacio pedagógico para compartir los alimentos en compañía de sus compañeros fortaleciendo la socialización. Además, las maestras usan ese espacio para mediar y trabajar desempeños propios de la malla curricular de la educación inicial como la estimulación sensorial, pensamiento curioso y abierto frente a nuevas experiencias de sabores, texturas y formas. Así mismo, fortalecemos la capacidad de compartir y la superación del egocentrismo mientras aprendemos a esperar el turno, darle un lugar a la mesa y desarrollar la motricidad fina.

¿Hay entrevistas o exámenes para la admisión de los niños y niñas?

Dentro de nuestra institución consideramos inadecuados los procesos evaluativos dirigidos a la primera infancia. Por lo anterior, los niños y niñas aspirantes a un cupo no serán sometidos a ningún proceso de entrevista u observación. No obstante, dadas las particularidades de nuestra propuesta, invitamos a las familias a evaluar detenidamente si las apuestas de la institución se ajustan a sus propias perspectivas de crianza.

Partimos de un trato cariñoso y de una ética de cuidado con el personal educativo. Por lo anterior, el jardín se reserva el derecho de admisión cuando recibimos un trato irrespetuoso por parte de las familias.

¿Se requiere que mi hijo o hija controle esfínteres?

Recibimos niños y niñas desde los 2 años de edad  por lo cual no es un requisito el control de esfínteres. El equipo pedagógico está capacitado y dispuesto a atender el cambio de pañales cuando los niños lo requieren, fortaleciendo el vínculo afectivo y de respeto con ellos.  Así mismo, las maestras posibilitan el aprendizaje vicario o imitativo del proceso cuando los niños se sienten listos y motivados para dejar el pañal, informando a las familias y sugiriendo emprender el camino de control de esfínteres de manera conjunta.

¿Qué debo esperar del jardín?

El jardín es una institución que posibilita el proceso de socialización fortaleciendo desempeños propios de la edad preescolar en una apuesta de lúdica mediada y de goce. Con un equipo pedagógico en permanente formación e investigación, acompañaremos a la primera infancia en el descubrimiento y la indagación de su contexto para fortalecer aquellos desempeños propuestos, privilegiando el aprendizaje significativo más allá de la memorización como mera acumulación de la información. Buscaremos que la primera experiencia de escolarización abra el camino al universo de la escuela desde la alegría y el goce de construir conocimientos sin depender de los resultados y del reconocimiento externo.

¿Qué no puedo esperar del Jardín?

Nuestra institución no presta un servicio asistencial de cuidado de toda una jornada laboral con énfasis en procesos nutricionales.

El jardín no es un centro de adiestramiento sino un espacio de formación y socialización para los niños y niñas.

El jardín no ofrece un centro de cuidado con niñeras personalizadas sino que busca el desarrollo de la autonomía en el establecimiento de relaciones nuevas con pares y equipo pedagógico.

El jardín no es un centro de salud con enfoque bio-médico donde se presta un servicio de terapia sino más bien un escenario de encuentro donde se celebran las diferencias en los procesos de cada uno como fuente de riqueza.

Proceso de Admisión
Año escolar 2019-2020

El Jardín Infantil Psicopedagógico Personitas del Mañana ofrece su programa académico en Calendario B, es decir que el año escolar inicia en agosto 2020.

El proceso de admisión para el año escolar 2019-2020 inicia el 20 de enero de 2020. 

El horario de atención para información sobre el jardín, proceso de admisión, visitas guiadas, entre otras, es lunes, miércoles, jueves y viernes de 3:00 pm a 5:00 pm.

REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN

  1. Solicitar una cita para conocer nuestras instalaciones. Para agendar su cita puede llamar a los teléfonos del jardín 723 3577 / 304 3933751. La visita es guiada por un profesional de la institución.
  2. Adquirir, diligenciar y entregar el Formulario de Inscripción.
  3. Asistir al Taller de Padres.
  4. Diligenciar y entregar en la fecha previamente informada todos los documentos requeridos en el paquete de matrícula. Los documentos requeridos son: Reglamento Educativo firmado por los padres o acudientes, Contrato de Prestación de Servicios Educativos firmado, Manual de Convivencia, encuesta apuesta formativas, carta anexa, registro civil, certificado de afiliación a la EPS, copia del carné de vacunación, 2 fotografías 3×4.

OTROS REQUISITOS Y CONDICIONES

  • El Jardín no realiza entrevista como requisito de su proceso de admisión.
  • El Jardín se reserva el derecho de verificar la veracidad de toda la información presentada.
  • El proceso de admisión inicia el 20 de enero de 2020 hasta completar los cupos de acuerdo al orden de recepción de las solicitudes de admisión.
  • Estas fechas están sujetas a cambios. Sugerimos revisar esta página frecuentemente. 

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 19/11/2019